jueves, 28 de marzo de 2013

TUTORIAL: FOTOMONTAJE

Video1: Preparar Personitas.
Algunas manera de hacer un fotomontaje
Video2: Fotomontaje simple con dos tonos / Video3: Fotomontaje simple resaltando la luz

Como sugerencia les recomiendo trabajar con transparencia y en escala de grises todos los elementos insertos en la foto para no recargarlas con tanto color. Para "tapar" ciertas imperfecciones es ideal camuflarlas con el pincel.
Además siempre hay que recordar que al guardar como archivo .psd podrán seguir trabajando capa por capa, pero si solamente guardan la imagen resultante como .jpg perderán todas las capas, por tanto cuando estén seguros del resultado la guardan como jpg u otro formato como tiff
Resultados con diferencias sutiles, método 1 y 2 respectivamente
Fuente: Foto de Maqueta, Est.Victoria Munizaga, 3°año 2012

EJEMPLO LAYOUT

Layout de una Unidad de Emergencia Hospitalaria
 
Fuente: Proyecto de Titulación Arqusach Arqto. Gabriel Concha.
Fuente: Propuesta Layout, Taller Mecánico. Taller3 año2012. Est. Pilar Peterson.

viernes, 22 de marzo de 2013

SESIÓN 1: EL ESPACIO ACÚSTICO - UN ENSAYO PARTICULAR...

¿Por qué unos músicos con tanta experiencia y maestría prefieren este espacio?
David Gilmour y Richard Wright improvisando en un antiguo granero adosado a la casa de campo de Gilmour. Las características de este particular espacio, son sus diversas materialidades al interior (en el cielo listones de madera, en sus bases, ladrillo, en sus paramentos, tela y pieles.) que lo cualifican acústicamente y le brinda una atmósfera especialmente inspiradora para el grupo.
Fuente: YouTube

EFECTOS ACUSTICOS: REFLEXIÓN/ABSORCIÓN/DIFUSIÓN

El primer video ejemplifica el efecto de reverberación o reflejo del sonido en una sala que presenta materialidades muy lisas y duras. Por el contrario, el segundo nos muestra las características de una sala acondicionada con componentes de máxima absorción donde se destacan los materiales porosos y blandos.El tercer video refiere a la cualidad de los componentes que difunden el sonido, podemos apreciar un componente compuesto por varios elementos de madera que siguen un patrón donde varía sus ángulos y profundidad.

TIEMPO DE REVERBERACIÓN

Wallace Clement Sabine (1868–1919) es conocido por su trabajo científico en el campo de la acústica arquitectónica. En 1895, el presidente de Harvard, Charles Eliot, le encargó mejorar la acústica defectuosa de una sala de conferencias. Sabine centró su investigación sobre las propiedades de absorción de sonido de los materiales y su efecto sobre la reverberación y el tiempo de decaimiento del sonido. Este planteamiento lo llevó a desarrollar una fórmula matemática que relaciona el tiempo de reverberación de una habitación con su volumen arquitectónico y los materiales que constituyen su superficie interior. Esta fórmula le permitió predecir la calidad acústica de recintos antes de su construcción, un objetivo que los arquitectos habían buscado durante largo tiempo.
Sabine aplicó por primera vez su fórmula para diseñar el Symphony Hall de Boston.
l
Tiempo de Reverberación (RT)
Según lo definido por Sabine (1964), el RT es el tiempo que lleva un sonido continuo, dentro de un espacio interior, en decaer 60Db después de ser apagado precipitadamente.
Se expresa en la fórmula:
RT= 0.161V / A , donde V es el volumen del recinto y A la absorción total dentro del recinto.
Por tanto, es el tiempo que se mantiene un sonido en un recinto, una vez apagada la fuente. Si este tiempo es mayor al recomendado, esto atenta a la comprensión del mensaje y a la definición del sonido, debido a que se producen superposiciones. Un método simple para chequearlo es aplaudir: en una iglesia pasan varios segundos hasta que el sonido se extinga, por el tamaño del lugar y porque se refleja en las paredes. Por el contrario, en un estudio de radio, de poco tamaño, lleno de cortinas y alfombras, el sonido se extingue casi inmediatamente.